En el marco de la celebración del Día Nacional del Inventor Mexicano, la Coordinación General de Investigación, Posgrado y Vinculación (CGIPV), en conjunto con el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) y la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología del Gobierno de Jalisco (SICyT) organizaron la conferencia «La experiencia de los inventores para llevar sus creaciones al mercado».
En la actividad participaron Gregorio Guadalupe Carbajal Arizaga, investigador del Departamento de Química, del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), y Rita Cifuentes Aguilar, investigadora y líder del grupo de Tecnologías Habilitadoras del Tecnológico de Monterrey.
Durante su participación, Carbajal Arizaga, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel III, compartió su experiencia en el desarrollo de un antioxidante a base de licopeno extraído del tomate. Este producto, registrado bajo la patente Lyco-N Plus, asó de ser una curiosidad de laboratorio a un suplemento alimenticio disponible en el mercado.
El investigador explicó que el proceso de transferencia tecnológica implicó superar desafíos relacionados con la reformulación de materiales, la escalabilidad de la producción y la adaptación a los estándares de la industria alimentaria. «Lo que parecía un experimento más terminó convirtiéndose en una solución innovadora que ahora beneficia a la población», destacó.
Asimismo, resaltó el papel fundamental de la Oficina de Transferencia Tecnológica de la CGIPV de la Universidad de Guadalajara, que se encargó de la documentación técnica y la gestión para el registro de la patente y su comercialización.
Carbajal Arizaga es un inventor con dos solicitudes de patente, tres patentes concedidas (una internacional) y una transferida con producto en el mercado.
Por su parte, Cifuentes Aguilar, también miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), habló sobre el proceso de transformar el conocimiento científico en proyectos empresariales exitosos.
«La innovación requiere no solo creatividad, sino también perseverancia y colaboración interinstitucional«, expresó, alentando a estudiantes e investigadores a considerar el potencial comercial de sus investigaciones.
Ella posee tres patentes, siete solicitudes de patentes nacionales, tres PCT, así como cuatro registros públicos de derechos de autor.
El evento estuvo presidido por Humberto Gutiérrez Pulido, secretario académico del CUCEI, quien subrayó la relevancia de consolidar un ecosistema de innovación en el centro universitario.
«Somos un ecosistema maduro en ciencia y tecnología, pero nuestro gran reto es transformar prototipos, artículos y patentes en innovaciones aplicables al mercado«, afirmó.
Por su parte, Salvador García Pérez, director de Propiedad Intelectual de la SICyT, enfatizó que las invenciones no sólo impulsan el desarrollo económico, sino que también tienen un impacto social positivo al mejorar la calidad de vida de las personas.