Fotografía: Abraham Aréchiga

Dominación, explotación y reivindicación: mujeres en México, de la artista Johana Plascencia Barrera, estudiante del doctorado en Ciencias sociales del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH),es el mural que a partir de hoy podrá amirarse en el auditorio Rosario Castellanos del campus.

La obra abarca una pared lateral completa de la estructura y fue concebida con la técnica conocida como talla en parota, una madera que la artista describió como “peligrosa, pero durable, ideal para lograr los acabados esperados”.

Dominación, explotación y reivindicación: mujeres en México se compone de diversos símbolos, figuras, personajes y rostros que convergen y narran, según la artista, distintas situaciones que abordan o son estigmas de la feminidad mexicana, tales como el catolicismo, el indigenismo, la colonización y la carga patriarcal.

Fotografía: Abraham Aréchiga

El mural representa la lucha de las mujeres en México, la importancia que tiene reivindicar la figura de la mujer desde un sentido sano para el avance y crecimiento. La interpretación que cada uno le quiera dar es libre; sin embargo, para mí es muy importante reivindicar el discurso que aquí se describe, además de recuperar el muralismo figurativo con el fin de que las formas nos ayuden a reconocer y, a su vez, a ser más empáticos”, comentó la artista.

Entre los rostros y símbolos presentes en la obra se observa el homenaje a Rosario Castellanos, Lola Vidrio, Irene Robledo, Atala Apodaca, Graciela Amador y María Izquierdo, figuras claves para entender la lucha femenina en espacios culturales y educativos dentro y fuera de Jalisco.

El Rector del CUCSH, Juan Manuel Durán Juárez, agradeció la colaboración de la artista con el centro universitario y enfatizó la importancia de su trabajo: “Johana nos ha dado tres obras importantes dentro del CUCSH, el mural de Salvador Allende, el mural tallado que se encuentra en nuestra rectoría y este último, todos con el mismo espíritu de lucha y reivindicación. Esperemos que los alumnos puedan gozarlo y esperamos también seguir alimentando un muralismo que llame a la concientización”.

Fotografía: Abraham Aréchiga
Artículo anteriorCatalejo: agenda de arte y cultura núm. 52