Una visión iberoamericana de entomología cultural

849

Estamos convencidos de que la ciencia también es cultura y que se necesita mirar a nuestra vida cotidiana y rescatar la gama de matices culturales de nuestra región y de otras del mundo”, escribieron los compiladores de Entomología cultural: una visión americana, cuyo tema es la antiquísima relación entre el hombre y los insectos.
La entomología cultural se definió en 1980, y este primer volumen del tema, que consta de más de 300 páginas, fue compilado por el doctor José Luis Navarrete-Heredia*, Georgina Adriana Quiroz-Rocha y Hugo Eduardo Fierros-López. Según sus autores, es una pequeña muestra de la importancia del tema, que pone de manifiesto la necesidad de revalorar los artrópodos en el contexto social y en las manifestaciones culturales. El libro, además de ser producto de una investigación académica, fue elaborado para fines de investigación científica.
En la parte de los insectos y su participación en la literatura y el lenguaje, encuentra Navarrete-Heredia que su aparición es frecuente: existen cuentos como La cigarra y la hormiga, Ontario la mariposa viajera, También los insectos son perfectos, Ala torcida, que son una pequeña muestra de la afirmación.
La literatura universal tiene ejemplos clásicos: El escarabajo de oro, de Poe; The beetle, de Richard Marsh; El cazador de escarabajos, de Arthur Conan Doyle; La metamorfosis, de Franz Kafka. Existen por lo menos 100 títulos en lengua inglesa que abordan historias relacionadas con los insectos.
Hay otras contribuciones de análisis del tema de los insectos en la literatura inglesa, en la poesía y hasta en los haikus.
Como parte del lenguaje, los insectos son relevantes en una gran variedad de expresiones cotidianas: “¡Me vale grillo!”, “dar el mayatazo” o palabras del caló mexicano: “jicotera”, “mosqueado”,”mosquita muerta”, “pa’ mis pulgas”, “piojero”, “por si las moscas”, “regar la polilla”. Al respecto, Hoffmann ha realizado una síntesis más detallada en 2003, y sobre el caló mexicano han trabajado Flores y Escalante (2006).
Y si al llegar a la página 17 del artículo escrito por Navarrete, el lector se siente sorprendido de las numerosas referencias a los insectos en la literatura infantil y para adultos, sin que lo haya podido notar hasta ahora, aguarde que todavía hay más sorpresas.
En la música, muchos insectos producen sonidos, algunos desagradables, pero hay una gran variedad de temas musicales que hacen referencia a ellos. El primer ejemplo es el grillito cantor Crí-Crí. En sus temas se incluyen varios insectos: abeja, abejorro, araña, avispa, cangrejo, chapulín, chicharra, ciempiés, cocuyo, cucaracha, escarabajo, grillo, hormiga, insecto, jicote, mariposa, mayate, moscardón, mosca, mosquito, pulga, pulgón y tarántula.
Otros temas de canciones que hacen alusión a artrópodos: “Mariposas” (Silvio Rodríguez); “Mariposas” (La oreja de Van Gogh); “El casamiento del piojo y la pulga”, (Chava Flores); “El vuelo del abejorro” (Nicolai Rimsky Korsakov); “Los cantares de un gusano, A una mariposa” (Fernando Delgadillo); “La hormiguita” (Juan Luis Guerra); “Las moscas” (Eugenia León); “Mujer cucaracha, Insecticida al suicida” (Cuca); “Gusano de maguey” (Víctimas del Dr. Cerebro), entre muchas otras. Una consulta a la página web http:www.allmusic.com generó 77 títulos de álbumes en los que hasta el nombre de los intérpretes contiene algo relativo a los insectos.
Y llegamos al teatro y al cine. En el segundo, los artrópodos casi siempre juegan un papel destructivo: arañas, abejas, avispas y hormigas, todas con el mismo calificativo de asesinas y destructivas. En la década de oro de las películas de ciencia-ficción se realizaron numerosas cintas en las que los insectos fueron tema casi siempre a causa de su desmedido crecimiento y la dificultad de deshacerse de ellos. Así, en las pantallas aparecieron Hormigas (1954), Tarántulas (1955), Escorpiones (1957), Saltamontes (1957) y Mantis (1957). En muchos casos el crecimiento desmedido de estos protagonistas de cintas se atribuyó a las actividades nucleares puestas en marcha algunos años antes. Para averiguar acerca de la base de datos que incluye más de 120 títulos de películas que hablan sobre artrópodos, tendrán que leer el libro. Y mencionamos brevemente el teatro, en el que también ha sido analizada la presencia de insectos en varias épocas, y se transcriben algunos diálogos.
Leyendo, llegamos a “las artes plásticas y gráficas”, mejor conocidas como artes visuales, en las que los artrópodos han hecho especial acto de presencia, lo que subraya que, al ser incorporados a sus manifestaciones culturales permanentes, se pone en evidencia la importancia que los diversos insectos tienen en las diferentes culturas. Empiezan con el gran Alberto Durero (1503), La virgen con una multitud de animales. Salvador Dalí les incluye en varias de sus pinturas de 1929. En las pinturas de Remedios Varo y Leonora Carrington, son frecuentes los insectos.
Hablar de esta espléndida edición universitaria que contiene láminas a color y una vasta visión de los artrópodos en la vida de la humanidad, va más allá del espacio de esta página. Por tanto, les recomiendo su lectura.
Editado en 2007 por el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, el libro Entomología cultural: una visión iberoamericana, es una compilación de trabajos elaborados por 20 autores, con la coordinación de José Luis Navarrete Heredia, Georgina-Adriana Quiroz Rocha, Hugo Eduardo Fierros-López.

*Miembros de la Red de Comunicación y Divulgación de la Ciencia.
Unidad de Vinculación y Difusión.

Artículo anteriorReconocimiento a profesores de tiempo completo con perfil deseable del programa de mejoramiento del profesorado (PROMEP)
Artículo siguientePésimas calles