Voces desde la neurodiversidad: hacia una educación inclusiva

Estudiantes comparten sus experiencias y desafíos en el CUValles, mientras la institución avanza hacia un modelo educativo más inclusivo

El sistema educativo tradicional se basa en un modelo neurotípico, el cual establece normas que pueden excluir a aquellos con una forma diferente de aprender y procesar información, es decir, a las personas neurodivergentes. 

El Autismo, el TDAH, la Dislexia, el Síndrome de Tourette y muchos otros forman parte de la “neurodiversidad”, un concepto que aboga por reconocer y respetar las diferencias neurológicas como variaciones normales del ser humano

En el Centro Universitario de los Valles (CUValles) se trabaja por un entorno inclusivo que brinde el apoyo necesario para que estos estudiantes puedan desarrollarse plenamente y participar activamente en la vida académica.

“Se busca implementar un programa de inclusión que no haga distinciones, sino que visibilice y aborde las necesidades de todos los estudiantes”, mencionó Fátima Betsabé Mendoza Ramos, coordinadora de Extensión del centro universitario.

Una encuesta aplicada a estudiantes de CUValles reveló que la mayoría de ellos están familiarizados con el concepto de neurodiversidad y quienes se reconocen como divergentes sienten que no han recibido el apoyo adecuado sobre sus diagnósticos. 

“He querido confirmar mi diagnóstico dado que lo recibí en una etapa temprana y, aunque mis padres me dieron el apoyo, los factores sociales y académicos me han recalcado que nunca fue real y sólo es mi actitud ‘distinta’ al resto de mis compañeros”, afirma estudiante que contestó el cuestionario de forma anónima. Otro dijo: “Creo que muchos opinan que la solución más sencilla es medicarnos, en lugar de ser flexibles y darnos las herramientas para navegar con nuestra visión distinta del mundo. Sólo me han dicho lo que tengo, más no cómo aprender a vivir con ello”.

Por otra parte, sugirieron hablar más sobre la neurodiversidad, especialmente con los docentes y fomentar que los mismos estén abiertos a emplear métodos de evaluación alternativos, y “que las clases sean más dinámicas, se me dificulta concentrarme si paso mucho tiempo quieta y en silencio», explica otra estudiante.

Acciones universitarias

En 2017, CUValles fue reconocido con el Distintivo Empresa Incluyente “Gilberto Rincón Gallardo”, otorgado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), por sus acciones para la igualdad de oportunidades e inclusión, como la adquisición de vehículos adaptados y la certificación de trabajadores en prestación de servicios incluyentes. 

Mientras que en 2023, el centro creó la Unidad de Inclusión y Relación con el Entorno, encargada de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades, así como coadyuvar en la planeación e implementación de estrategias de desarrollo comunitario.

Dicha unidad atiende además a miembros que han sido vulnerados por razones económicas, discapacidad motriz, origen étnico, género y preferencias sexuales, así como busca incluir y visibilizar a las neurodivergencias. 

Entre sus acciones prioritarias se incluyen mejorar la accesibilidad física, la información y la comunicación dentro de la comunidad universitaria, además de realizar ajustes razonables que permitan a los estudiantes ejercer sus derechos en igualdad de condiciones; de manera que en la inclusión y el respeto a la diversidad radique el verdadero poder transformador de la educación.

Este contenido es resultado del Programa Corresponsal Gaceta UdeG que tiene como objetivo potenciar la cobertura de las actividades de la Red Universitaria, con la participación del alumnado de esta Casa de Estudio como principal promotor de La gaceta de la Universidad de Guadalajara.

MÁS NOTAS

Post Views: 375